SINOPSIS
HELEN KELLER, ¿LA MUJER MARAVILLA?
CHÉVERE
Una coproducción de Chévere
con el Centro Dramático Nacional-CDN- y el Teatre Lliure, con el apoyo de Agadic-Xunta de Galicia y la colaboración del Salón Teatro – Centro Dramático Galego – Santiago de Compostela, Concello de Ames y Sala Ártika.
La compañía gallega Chévere se adentra ahora en la personalidad de la activista norteamericana Helen Keller, pionera en la lucha por la igualdad, la justicia social y la disidencia en pleno ‘milagro americano’.
El nuevo proyecto de la compañía gallega Chévere explora las posibilidades de integrar en una misma obra y al mismo nivel la lengua oral y la lengua de signos (LSE), para desmontar el mito de Helen Keller y descubrir las facetas olvidadas y ocultadas de la vida de esta activista sordociega norteamericana. El experimento de integrar dos lenguas de naturaleza tan distinta cuestiona la propia manera de hacer teatro y confronta a las personas oyentes con la realidad de las personas sordas, su lengua, su cultura y su marginación. Además, para que la obra resulte accesible igualmente a personas ciegas, se ofrece el sistema de audiodescripción en todas las funciones (unidades limitadas).
Nacida en Tuscumbia (Alabama), Hellen Keller se convierte en una celebridad mundial al ser, según las fuentes oficiales, la primera persona sordociega en obtener un título universitario en 1904 en Harvard, después de un duro proceso de aprendizaje desde los ocho años. Por lo menos ésta es la parte de su vida que se fija en la memoria colectiva, como un modelo ejemplar de superación de la discapacidad. Y por lo que se sabe, la mayoría de sus escritos acaban rescatados como simples aforismos motivacionales. Pero al investigar en varios archivos digitales norteamericanos se van descubriendo otras facetas desconcertantes de su vida, que son sistematicamente ocultadas. Y lo más sorprendente, en los últimos años se difunde masivamente por las redes sociales una campaña que afirma que la historia de Helen Keller es falsa, incluyendo una petición en change.org para eliminarla de la historia.
CHÉVERE
En escena: Patricia de Lorenzo, Chusa Pérez de Vallejo, Ángela Ibáñez
Dramaturgia y dirección: Xron
Idea original: Chusa Pérez de Vallejo
Ayudante de dirección: Borja Fernández
Iluminación: Fidel Vázquez
Vestuario: Uxía Vaello
Espacio escénico: Nononon.lab
Espacio audiovisual: Lucía Estévez
Espacio sonoro: Xacobe Martínez Antelo
Creación: Chévere
Asesoramiento y apoyo en inclusión: Chusa Pérez de Vallejo
Asesoramiento en lengua de signos: Ramón Costoya Lens
Adaptación a LSE: Ángela Ibáñez, Chusa Pérez de Vallejo
Programador subtítulos: Iñaki Ruiz
Gráfica: Tristán Ron
Comunicación: Xana García
Producción ejecutiva: Patricia de Lorenzo
Produción, administración: Inés Portela
Distribución: Cremilo / Carlos M. Carbonell
Una coproducción de Chévere con el Centro Dramático Nacional y con el Teatre Lliure, con apoyo de AGADIG-Xunta de Galicia y la colaboración del Centro Dramático Galego, Concello de Ames y Sala Ártika.
ESTRENO 15 a 25 feb. 2024 Salón Teatro – Centro Dramático Galego CDG, Santiago de Compostela |
Del 15 marzo a 7 abril 2024 Sala Francisco Nieva, Teatro Valle Inclán – Centro Dramático Nacional CDN, Madrid |
Del 9 al 19 mayo 2024 Teatre Lliure – Gràcia, Barcelona
Espectáculo Recomendado por La Red Española, cuaderno nº 57 junio 2024 – Teatro, espectáculo inclusivo.
Premio Xiria a mellor labor teatral 2024, 41ª Mostra Internacional Teatro Cómico e Festivo de Cangas.
Para personas sordas:
Este espectáculo se hace en lengua de signos (LSE) integrada en el espectáculo y lengua oral.
*Algo importante para visibilizar esta información es incluir el logotipo de la lengua de signos española, que llama la atención de las personas sordas, mucho más que un texto. Va adjunto.
Para personas sordas no signantes:
La compañía dispone de un proyecto de subtitulación para las partes habladas de la obra que pueden solicitar previamente los grupos de personas sordas no signantes.
*El teatro debe avisarnos con un día de antelación para poder prever el cambio del proyecto técnico de vídeo en el montaje.
Para personas con discapacidad visual:
– Servicio de audio descripción para personas con discapacidad visual que debe ser solicitado con anterioridad a la función a través del correo (designar un correo por vuestra parte).
*Pedimos lo de la solicitud porque sólo contamos con 6 petacas. No sé si en el teatro contáis con algún sistema de audio descripción. Si fuese así, no hay por qué limitarlo a 6 y no habría que solicitarlo con anterioridad.
– Programa de mano en braille castellano
*Este programa se entrega por el personal de sala antes de la función y se recoge al final.
– Se ofrece también un “paseo táctil” previo a la función guiado por las propias actrices en el espacio escénico. Deberá ser solicitado con anterioridad a través del correo (puede ser el mismo que antes). Aproximadamente comenzará unha hora antes del comienzo de la función.
*Es importante saber de antemano cuánta gente asistirá al paseo para calcular los tiempos del mismo en relación con la apertura de sala y que a nosotras nos dé tiempo recolocar los elementos para el inicio de la función.
– La compañía pone a disposición de las personas con sordoceguera material de mediación que se hará llegar previa solicitud en el correo (puede ser el mismo).
*Normalmente las personas sordociegas acuden al teatro con un guía-intérprete-mediador. Nosotros podemos pasarles previamente esa documentación para facilitar el seguimiento de la obra.
EL PROYECTO
Después de una serie de piezas que cuestionaron las narrativas oficiales a través de historias locales en las que se cruzan la memoria colectiva y la experiencia personal
(Citizen, Eurozone, Fillas Bravas, Eroski Paraíso, Curva España, N.E.V.E.R.M.O.R.E.), este proyecto cuestiona nuestro modus operandi, con el objetivo de seguir desbordando los límites y las estrategias de las prácticas de teatro documento. Se aleja de las historias más o menos locales y de la mirada generacional, pero mantiene el interés por narrar desde las zonas de fricción entre la memoria colectiva y los relatos oficiales, usando la misma metodología de trabajo y las tácticas de creación propias.
LA HISTORIA
Todo empieza al descubrir la historia de una mujer, desconocida para nosostros, llamada
Helen Keller. Nacida en Tuscumbia (Alabama), se convierte en una celebridad mundial al ser la primera persona sordociega en obtener un título universitario en 1904 en Harvard, después de un duro proceso de aprendizaje desde los siete años. Por lo menos esta es la parte de su vida que queda en la memoria colectiva, como un modelo ejemplar de superación de la discapacidad. Y por lo que se sabe, la mayoría de sus escritos acaban rescatados como simples aforismos motivacionales. Pero al investigar en varios archivos digitales norteamericanos vamos descubriendo otras facetas desconcertantes de su vida, que son sistematicamente ocultadas: forma parte del Partido Socialista Americano y del sindicato revolucionario Industrial Workers of the World; es una sufragista militante; es una activista contra la I Guerra Mundial; rercorre Estados Unidos de costa a costa actuando en el principal circuíto de vodevil; alguno de sus libros es quemado por los nazis en 1933; se posiciona contra la guerra atómica y contra el apartheid… Pero lo más sorprendente es que, en los últimos años, se difunde masivamente por las redes sociales una campaña que niega los logros de Helen Keller, incluyendo una petición en charge.org para eliminarla de la historia.
Este negacionismo actual desencadena la curiosidad necesaria para abordar su historia y compartirla con el público. ¿Por qué se oculta parte de su vida? ¿A quién le interesa hacerlo? ¿Por qué quieren eliminarla de la historia? ¿Porque es una mujer, sorda y ciega? ¿Porque no se acepta que una de las personas más famosas del siglo XX en EE.UU. sea comunista? ¿Por qué una mujer con discapacidad no puede actuar como una líder anticapitalista?
Son preguntas que tratan sobre la posibilidad de la rebeldía y la disidencia en nuestra sociedad. Sobre la posibilidad de ser considerada una mujer maravillosa y al mismo tiempo poder vivir simplemente como una mujer independente y autónoma. Sobre la posibilidad de aceptar que sea una mujer sorda quien rompa los silencios sociales o que sea una mujer ciega quien abra los ojos de la sociedad ante la injusticia que nos rodea. Más allá de eso resuena la posibilidad de la utopía entendida como una función de nuestra memoria. ¿Puede Helen Keller devolverle los sueños a Greta Thunberg??
Este también es un trabajo que cuestiona la distancia e in-comunicación entre personas oyentes y no oyentes, explorando las posibilidades de compartir un diálogo abierto en el escenario, como una silenciosa reivindicación de la importancia de las lenguas minorizadas, de su uso público y de su encuentro.
Por eso integramos en la misma obra la lengua oral y la lengua de signos. Porque queremos llegar a públicos que se han quedado siempre fuera de nuestro teatro. Porque sabemos que colocar simplemente unos subtítulos no significa que la obra sea accesible para personas
sordas. Porque queremos confrontar al público oyente con la realidad de las personas sordas, su lengua, su cultura y su marginación. Porque queremos juntar en la misma sala y en igualdad de condiciones a personas oyentes y personas sordas.
La convivencia entre una lengua de signos y una lengua oral en el mismo plano y sobre el escenario no es fácil. Es algo que nos ha obligado a cuestionar las soluciones que conocíamos y a buscar otro tipo de recursos para llevar la historia a escena. Ha sido una invitación a empezar de cero otra vez. A considerar el silencio como una materia propia del teatro y a valorar el tiempo que lleva contar algo con el movimiento de las manos, más allá de la rutina de las voces, los gritos o los susurros.
Para conseguirlo, hemos establecido la lengua de signos como lengua vehicular del proyecto. Las personas del equipo que no la conocían han estado estudiando y aprendiendo lengua de signos durante algo más de un año, una formación básica para poder entender de lo que estábamos hablando en la obra.
Para elaborar este proyecto hemos desarrollado un intenso trabajo de investigación y documentación sobre Helen Keller. Hemos leído gran parte de sus libros y muchos de sus artículos desperdigados en revistas y periodicos. Entre otras fuentes, hemos consultado los
archivos de Helen Keller que conservan la Fundación Americana de Ciegos (AFB por sus siglas en inglés) o el Instituto Perkins para Ciegos de Boston, donde se encuentra la numerosa correspondencia que mantuvo a lo largo de su vida.
Hemos leído y consultado una extensa bibliografía, con special atención a las biografías de Helen Keller que se han ido publicando, como la primera de Van Wyck Brooks de 1956, las de Joseph Lash (1980), Dorothy Herrmann (1999), Kim Nielsen (2005) y la más reciente de Max
Wallace (2023) y al libro recopilatorio de textos políticos Helen Keller, her socialist years, de Philip S. Foner (1967). En castellano sólo encontramos algunos de sus textos políticos dispersos en internet y un libro con una cuidada selección titulada Prende la luz (2015), editado por el Grupo de Investigación-Acción Helen Keller. Hemos visto infinidad de
fotografías y vídeos y numerosas películas y documentales sobre su vida, su pensamiento y su obra escrita, desde su primer biopic de 1919, titulado Deliverance, que contó con su participación, hasta el documental de John Gianvito titulado Her socialist smile, de 2020. Y hemos seguido con interés las publicaciones y opiniones de investigadoras y activistas de la
discapacidad como Stella Young, Elsa Sjunneson, Georgina Kleege, Kathi Wolfe, Leona Godin, Susan Crutchfield o Anita Cameron.
Por la distancia temporal y geográfica, toda la documentación consultada estaba en formato digital, por lo que no disponemos de documentos originales en papel u otros objetos. Por supuesto, tampoco disponemos de una memoria personal en relación a los hechos investigados.
En algún momento empezamos a sentirnos como si estuviéramos dentro de un videojuego que consistía en hacer una obra de teatro sobre Helen Keller con la información y documentos disponibles. De ahí surge la idea de elaborar nuestra obra como si fuera un libro de instrucciones.
El resultado es una obra construída como si se tratase de un tutorial de un juego. Las actrices actúan como avatares de otras posibles jugadoras, ejecutando en el escenario las instrucciones e impulsos que se van dando a través de una serie de textos proyectados, que funcionan como una voz narradora anónima que también interpela al público. Nuestra obra-tutorial ofrece una demostración en directo de cómo se puede jugar, dando como resultado una de las posibles obras que se podrían hacer sobre Helen Keller.
En nuestro caso, se trata de una obra que escoge un formato documental, usando un repertorio de documentos y objetos con los que se va construyendo la historia de Helen Keller.
La opción que hemos escogido renuncia a los personajes y por tanto a la idea de dramatizar su vida o encarnar el personaje de una mujer sordociega. En este caso no nos interesa ponernos en su lugar, sino señalar desde la distancia que nos separa el lugar que una persona sordociega como Helen Keller ocupó en la sociedad de su tiempo, que es un reflejo directo de la nuestra. Así que la hemos convertido en un objeto manipulable en escena, un maniquí de sastre, del mismo modo que su vida fue manipulada por otras personas o instituciones hasta convertirla en un mito. Pero nosotros en escena vamos a colocar las piezas de ese puzzle de otra manera, para mostrar a una Helen Keller que se nos ocultó y que funciona mejor como un ejemplo de disidencia frente al milagro americano que ella misma llegó a representar.
El juego de manipulación de objetos que atraviesa toda la obra es además un guiño irónico a la imposibilidad de hacer una obra de teatro documental sin disponer de los documentos. Y un intento de poner el foco en las manos, aprender a contar con las manos. Las manos que signan o las manos que describen lo que tocan. Las manos que nos enseñan como mirar un objeto o las manos que crean imágenes. Las manos del mundo o las manos a través de las que veía Helen Keller.
Tiempo de montaje
6 horas
El premontaje de luces se hará preferentemente antes de la entrada de la compañía, según el plano acordado entre el personal técnico de la compañía y el del teatro.
Tiempo de desmontaje
60 minutos + 20 minutos de carga.
Espacio escénico
Óptimo: 10m ancho embocadura, 12m ancho entre paredes, 8m fondo desde la primera vara hasta
la pared o telón de fondo, 6m altura varas o truss.
Mínimo: 8m ancho embocadura, 10m ancho entre paredes, 7m fondo desde la primera vara hasta
la pared o telón de fondo, 5m altura varas o truss.
Se usará cámara negra a la alemana.
Hacen falta 1 ó 2 patas negras para aforar, según plano que se adjunta.
Suelo negro.
Escenografía
Una tela de fondo blanca en forma de ele de 9m de ancho x 4 m de alto (el lado corto de la ele tiene
3m). Va montada sobre con un tubo de aluminio en la parte superior, con tirantes para enganchar
en las varas, y un tubo de hierro en la parte inferior, apoyado en el suelo.
Dos mesas de metal con ruedas de 1,80m x 0,80m x 0,85m.
25 cajas de cartón de distintos tamaños.
1 maniquí de sastre.
6 lámparas de mesa.
1 silla negra.
Mientras me dediqué a trabajar para las personas ciegas, la gente me elogiaba de un modo extravagante, llegando a llamarme “la arcipreste de los ciegos” o “el milagro moderno”. Pero cuando mi discurso pone en el centro la pobreza y mantengo que esta es resultado de una economía inadecuada, que el sistema industrial bajo el que vivimos es la causa de la ceguera y sordera en la que vive la mayor parte del mundo, entonces la cosa cambia.
Helen Keller (1880-1968).
FOTOS & IMÁGENES
Galería
Galería
Entrevistas & Críticas
Impacto en medios
Impacto en medios
Chévere regresa aos escenarios cunha obra que volve romper coas expectativas. Helen keller, a muller marabilla? recunca no teatro documental pero, ao tempo, vai más alá, interrogándose sobre as estratexias narrativas empregadas, pondo en cuestión o propio método de traballo, abrindo novos camiños para a relación co público. Historia e mentira, integración e marxinación, disidencia e sometemento aparecen nunha obra que se interroga sobre o que non se di e, sobre todo, por que non se di. Teatro en estado puro.
Chévere leva anos analizando a relación entre os acontecementos vistos en escena e as forzas activas na Historia e cuestionando o relato oficial desde as táboas. Este percorrido polas contradiccións da historia recente converteu Chévere nunha compañía de referencia, nunha especie de Centro Dramático Nacional Galego que acerta sempre na pertinencia das súas escollas.
Chévere fai gala de multitude de recursos que renovan a dramaturxia asociada ao teatro documental sen traizoar a esencia do xénero. Emprega estratexias narrativas moi próximas á linguaxe do videoxogo ou aos xogos de rol, saproxímase ao teatro de obxectos, continúa co seu labor de reformular o traballo de interpretación…
Manuel Xestoso: O que non se di, Sermos Galiza, 24 febreiro 2024
Para las personas sordas es gozoso seguir un espectáculo que se adentra en su mundo con oluntad tan decidida, a juzgar por los profusos aplausos mudos con los cuales acogieron su conclusión y por la manera en la que patearon la tarima: en otras ocasiones esto significa rechazo; en esta fue un modo de hacer llegar su entusiasmo a propios y extraños. Al público le cautivaron la historia y el desempeño de sus intérpretes. Y para la mayor parte del público oyente, acercarse a este universo supone una sorpresa dentro de un misterio.
Javier Vallejo: Una cautivadora obra sobre la ceguera, la izquierda y la fe. El País, 27 marzo 2024
Poco a poco, en un tiempo escénico fluído sin efectismos gratuitos, la obra nos va conduciendo a un final conmovedor de una composición plástica y visual impecable, llena de sugerente emoción política. La última escena es excepcional. Uno como espectador tiene la impresión de que se le hanquitado varios velos de su mirada, esa sensación entre jodida y placentera que sobreviene cuando se entienden las cosas en toda su extensión, cuando lo oculto emerge y emergen igualmente las causas de por qué estaba oculto lo que estaba oculto.
Chévere consigue una vez más, y lo hace cada vez mejor, esparcir ese efecto purificador y liberador llamado catarsis y tradicionalmente asignado a la tragedia clásica. También lo puede el teatro documento, sin duda, con toda una magnífica y renovada teatralidad y un rigor documental exquisito. Quizás con Azkona&Toloza, son la compañía que más lejos está llegando con esta modalidad escénica que parte de una lectura crítica de la realidad para generar una propuesta estética única sobre la escena. De la ética surge la estética y lo estético refuerza el elemento ético- Algunos de sus títulos son ya patrimonio del mejor teatro político hecho en España desde Galicia.
Helen Keller y la deconstrucción de los mitos. Álvaro Vicente, Diario Red, 21 marzo 2024
En el escenario van vistiendo a Helen, van montando su historia a golpe de maniquí con una ternura tan especial, con una delicadeza tal que ya nos invitan a soñar en otro código, en otros sentidos, en otras miradas. El silencio nos empieza a invadir, a remover, a despertar, a veces también nos incomoda. Disfrutamos de la escucha del resto de sentidos. El maniquí sin rostro cobra vida de la mano de Chévere, con sus caricias, con sus signos, con sus símbolos, con su amor. Amor que nos inunda, que lo olemos, que lo tocamos, que lo sentimos. Con la dramaturgia y maravillosa dirección de Xron, Ángela Ibáñez, Patricia de Lorenzo y Chusa Pérez de Vallejo nos embellecen la tarde con su reflexión, con su relato, con su narrativa poli angular, acompañando a Helen y al público, entregado, reflexivo, atento al devenir narrativo.
Vista Teatral, 21 marzo 2024
La companyia gallega Chévere es reinventa a cada nou espectacle, sense deixar d’explotar la veta documental que en els darrers temps ha esdevingut un dels seus trets identitaris. En aquest cas, el repte icnlou treballar de manera exhaustiva per la inclusió de persones sordes i cegues. Helen Keller, a muller marabilla? Es caracteritza per una voluntat de registre exhaustiva, dins un sobri dispositiu documental que juga amb la idea de l’arxiu, defugint l’emoció però no la ironia ni la inevitable sornegueria gallega.
Helen Keller i les fotos que falten. Ana Prieto Nadal, Núvol, 15 mayo 2024
más cosas
actividades complementarias
Actividades complementarias
Proponemos una serie de actividades que se pueden realizar en paralelo a la función de la obra. Algunas de ellas se pueden adaptar a públicos y contextos específicos. Para concretar su realización, no dudéis en hablar con la compañía.
VISITA TÁCTIL
Se trata de hacer una visita por el escenario, antes del comienzo de la función, para reconocer el espacio, los objetos, la escenografía, el vestuario y las propias actrices, que son las que actúan como
guías de este paseo, ofreciendo la posibilidad de tocar y manipular todos los elementos que se usan
en la obra y respondiendo a las preguntas y comentarios de las personas participantes.
Dirigido a grupos de personas con discapacidad visual o baja visión.
Duración: entre 20 y 40 minutos, en función del número de personas participantes.
Grupo máximo por función: 20 personas.
Convocatoria: una hora antes del comienzo de la función.
La captación y gestión de los grupos tiene que hacerla el propio teatro, dirigiéndose a asociaciones de personas con discapacidad visual y haciendo difusión a través de los medios de que disponga
(web, programas de mano, notas de prensa, redes sociales, etc.) para que las personas o grupos interesados puedan inscribirse antes del día de la función. La compañía debe ser informada del
número de personas que harán la visita el día anterior.
COLOQUIO POST FUNCIÓN
Diálogo abierto con el público al acabar la función, con presencia de las tres actrices y, cuando sea posible, del equipo de dirección.
Duración: 30 minutos.
El teatro debe aportar: sillas para el equipo de la compañía, micrófono (si fuese necesario, tanto para las actrices como para el público) e intérprete de lengua de signos.
El coloquio se puede hacer en la propia sala donde se hizo la función o en otro espacio anexo, para no afectar al desmontaje del escenario después de la función.
TALLER: UNBOXING HELEN KELLER
Taller en formato máster-class en el que se analizan las estrategias narrativas y los temas tratados,
además de describir los elementos que se utilizaron para construir la obra, con apoyo de imágenes
y documentos relacionados con el proceso de creación. Esta actividad se hace preferentemente
antes de asistir a la obra, y se puede completar con el coloquio post-función.
Dirigido a cualquier persona interesada, estudiantes y docentes, artistas y profesionales de las artes escénicas y la gestión cultural y, por supuesto, público en general.
Impartido por Xesús Ron (responsable de la documentación, dramaturgia y dirección de la obra).
Duración: 90 minutos.
Grupo máximo: 30 personas.
Necesidades: un espacio con capacidad suficiente, sillas, proyector de vídeo y ordenador conectado. Intérpretes de lengua de signos si asisten personas sordas.
Coste: 150€ de honorarios + gastos de viaje y alojamiento de una persona.
Este taller se puede orientar especificamente a artistas, estudiantes y docentes de artes escénicas con un formato más práctico y una duración de 2 horas y media. En este caso el coste es de 300€ +
gastos viaje y alojamiento de una persona.
CHARLA SOBRE ACCESIBILIDAD EN LAS ARTES ESCÉNICAS
A partir de la experiencia común de Helen keller, a muller marabilla?, las tres actrices de la obra
compartirán y analizarán los problemas, los retos y las herramientas encontradas para hacer una obra accesible e inclusiva como esta, con información útil sobre medidas y gestión de la accesibilidad en los teatros. Y lo harán aportando tres perspectivas y experiencias complementarias
como actriz y persona oyente (Patricia), actriz e intérprete de legua de signos (Chusa) y actriz y persona sorda (Ángela).
Para contar con la participación de Patricia de Lorenzo, Chusa Pérez de Vallejo y Ángela Ibáñez, esta actividad se hará a lo largo de la mañana o primeras horas de la tarde, para acabar como mínimo dos horas antes del inicio de la función.
Duración: 75 minutos.
Dirigido a profesionales de la gestión cultural y de las artes escénicas.
Grupo máximo: 25 personas.
Necesidades: espacio adecuado con sillas. Intérpretes de lengua de signos.
Coste: 300€
(Si se quiere hacer esta actividad el día anterior o posterior a la función, hay que añadir el gasto de alojamiento y comidas de las actrices)
La compañía
Chévere es una compañía de agitación teatral con más de 35 años de trabajo a sus espaldas, que ha sabido mantener con naturalidad una propuesta de creación propia tan irreverente como genuina.
En 2014 recibió el Premio Nacional de Teatro por su compromiso social y cultural y por su coherente trayectoria de creación colectiva, transgresión de géneros y conexión crítica con la realidad.
Desde 1988 Chévere ha actuado en cientos de pueblos y ciudades de toda Galicia, España, Portugal y otros países europeos, latinoamericanos y africanos. Ha hecho espectáculos de muy diferentes estilos y formatos y ha trabajado en espacios poco convencionales: en la calle, en barcos, aeropuertos, carpas de circo, escaparates, ríos, puertos, radios, bares, aulas… Usando el humor como filosofía y el pensamiento crítico como herramienta, sus obras confrontan en el escenario los debates del presente con la memoria de un pasado reciente, documentándolo escénicamente con un lenguaje contemporáneo accesible a públicos muy diversos. Ejemplos de este modus operandi han sido trabajos como N.E.V.E.R.M.O.R.E. (2021), Curva España (2019), Eroski Paraíso (2016), As Fillas Bravas (2015), Ultranoite no País dos Ananos (2014), Eurozone (2013), la trilogía Citizen (2010-2011) o Testosterona (2009).
Chévere crea la Nave de Servicios Artísticos-Sala Nasa en 1992, un espacio cultural independiente situado en la ciudad de Santiago de Compostela, ocupándose de la dirección artística hasta su cierre a finales de 2011. Allí mantiene su cuartel general durante 20 años, sirviendo de soporte a infinidad de proyectos escénicos, grupos, autores que representan la creación más arriesgada de este período en Galicia, España y Portugal.
A comienzos del siglo XXI Chévere diversifica su teatro de operaciones, coproduciendo proyectos audiovisuales como Pepe O Inglés (serie emitida en la televisión), Crebinsky (largometraje), A Viaxe dos Chévere (documental) y Eroski Paraíso o filme (versión cinematográfica de la obra de teatro). Ejecutando innovadores proyectos de creación en internet como Amores Prohibidos 2.0 (2012), una versión de Romeo y Julieta hecha junto a un grupo de adolescentes. Y convirtiendo su teatro en una herramienta de divulgación, sensibilización y comunicación transversal a muchos sectores de la sociedad (divulgación científica, promoción del pequeño comercio, sensibilización sobre temas de igualdad y violencia machista o inclusión social).
Entre 2012 y 2019, Chévere desarrolla un proyecto de residencia teatral en el Ayuntamiento de Teo (A Coruña), un modelo experimental de relación público-privado, implicándose en un entorno local para mejorar el uso de los espacios públicos, favorecer la estabilidad laboral de los profesionales del teatro y capitalizar el prestigio y el know how de una compañía como Chévere en beneficio de la comunidad que la acoge.
En 2015 la compañía pone en marcha la Berberecheira, una iniciativa de custodia del territorio teatral para sembrar proyectos escénicos de gestión colectiva, un laboratorio de creación sostenido en redes estables de cooperación y cofinanciado con la dotación económica del premio Nacional de Teatro. Se han incubado tres proyectos de teatro documental y autobiográfico: Goldi Libre (2016), de César Goldi, sobre el movimiento de insumisión; Salvador (2017), de Borja Fernández, sobre el impacto de la emigración en historias familiares; Anatomía dunha serea (2018), de Iria Pinheiro, sobre la violencia obstétrica.
Desde 2014 Chévere ha intensificado su trabajo de creación de ficciones sonoras. Desarrolla una investigación sobre las posibilidades de las narrativas espaciales, usando la comunicación sonora a través de dispositivos digitales y auriculares para realizar visitas y paseos ficcionados por barrios, pueblos, centros históricos, edificios singulares y espacios naturais, adaptadas a usos turísticos (audioguías ficcionadas).
Una coproducción de Chévere con el Centro Dramático Nacional, con el apoyo de Agadic-Xunta de Galicia y la colaboración del Auditorio de Galicia/Concello de Santiago de Compostela.
ESTRENO en Centro Dramático Nacional -CDN-, inicio temporada sept.-oct. 2021. | Temporada en Teatre Lliure – Sala Fabiá Puigserver, ene.2022 | Aniv. Prestige, Auditorio de Galicia, Santiago, nov. 2022 | Recomendado La Red Española de Teatros – Comisión Teatro, Cuaderno nº 52, nov. 20
Una producción de Chévere en co-producción con Teatros del Canal (Madrid) y MIT Mostra Internacional de Teatro de Ribadavia (Ourense). Con el apoyo de AGADIC (Xunta de Galicia).
ESTRENO 35ª MIT Ribadavia, 25 jul.2019 | XXII Feria de Teatro de Castilla y León, – Ciudad Rodrigo, ago. 2019 | Premio Mellor Espectáculo FETEGA – O Carballiño, sept. 2019 | Seleccionado en Catálogo Recomendado Red Vasca de Teatros – SAREA, nov. 2019. | Temporada Teatros Canal, marzo 2020 | Recomendado La Red Española de Teatros – Comisión Teatro, Cuaderno nº 50, dic. 2020. | Temporada Naves del Español, marzo 2021 | Temporada Teatre Lliure – Gràcia, dic. 2022 | XXXI Muestra de Teatro Español Autores Contemporáneos – Alicante, nov. 2023 |
Una producción Chévere que contó con la ayuda de Agadic-Xunta de Galicia y el Concello de Teo y con la colaboración del Concello de Muros y Eroski.
ESTRENO Dferia- XXII Artes escénicas – Donosti, marzo 2016 | VIII Jornadas sobre la Inclusión Social y la Educación en las Artes Escénicas – A Coruña, abril 2016 | Galicia Escena Pro – Santiago de Compostela, junio 2016 | TERCERA SETMANA – Festival Artes Escéniques Valencia, junio 2016 | Incluído en el Catálogo Espectáculos Recomendados SAREA | XIII MadFeria – Feria de Artes Escénicas de Madrid, enero 2017 | Temporada en Naves del Matadero – Teatro Español – MADRID, enero-febrero 2017 | Recomendado «Sello R» La Red Española de Teatros – Comisión de Teatro, marzo 2017. | XXI Feria Artes Escénicas y Musicales de Castilla La Mancha – Teatro Circo Albacete, abril 2017 | XLVIII Festival Internacional de Teatro Molina de Segura. septiembre 2017 | XXV Muestra de Teatro Español de Autores Contemporáneos de Alicante – Teatro Principal, nov. 2017 |
Premios María Casares a Mejor Espectáculo, Dirección, Actriz protagonista y música (Eroski Paraíso)
Premio Nacional de Teatro 2014.
Premio da Crítica de Galicia (2012).
Premio de Honra Mostra Internacional de Teatro de Ribadavia (2012).
Premios María Casares: mejor espectáculo (2012, 2014), mejor dirección (2012), mejor actriz protagonista (2012), mejor actriz secundaria (2014), mejor iluminación (2014), mejor escenografía (2014), mejor actor secundario (2015), mejor música (2015), mejor texto original (2015).
Chévere ha presentado sus espectáculos en más de 70 ciudades de Galicia, España, Portugal y outros países europeos, africanos y latinoamericanos. En 2015 realizó una gira con AECID. En 2013 hizo temporada en el CDN-Teatro Valle Inclán de Madrid. Y en los últimos años participó en festivales como Temporada Alta (Girona), Escena Contemporánea (Madrid), Festival del Mercosur (Córdoba, Argentina), Mostra Internacional de Ribadavia, Festival Internacional de Teatro de Ourense, Festival Internacional Outono Teatro de Carballo o la Mostra de Teatro de Cangas.