#TEATRODOCUMENTO #DISIDENCIA #REBELDÍA #INTENGRACIÓN #LSE
CHÉVERE
HELEN KELLER, ¿la mujer maravilla?
Una coproducción de Chévere con el Centro Dramático Nacional-CDN- y el Teatre Lliure, con el apoyo de Agadic-Xunta de Galicia y la colaboración del Salón Teatro – Centro Dramático Galego – Santiago de Compostela, Concello de Ames y Sala Ártika.
ESTRENO 15 a 25 feb. 2024 Salón Teatro – Centro Dramático Galego CDG, Santiago de Compostela | Del 15 marzo a 7 abril 2024 Sala Francisco Nieva, Teatro Valle Inclán – Centro Dramático Nacional CDN, Madrid | Del 9 al 19 mayo 2024 Teatre Lliure – Gràcia, Barcelona
Descarga_predossier HELEN KELLER, ¿la mujer maravilla?

«Mientras me dediqué a trabajar para las personas ciegas, la gente me elogiaba de un modo extravagante, llegando a llamarme “la arcipreste de los ciegos” o “el milagro moderno”. Pero cuando mi discurso pone en el centro la pobreza y mantengo que esta es resultado de una economía inadecuada, que el sistema industrial bajo el que vivimos es la causa de la ceguera y sordera en la que vive la mayor parte del mundo, entonces la cosa cambia.» Helen Keller (1880-1968).

SOBRE LA OBRA
Después de una serie de piezas que cuestionaron las narrativas oficiales a través de historias locales en las que se cruzaban la memoria colectiva y nuestra experiencia personal, este proyecto va a cuestionar nuestro modus operandi, con el fin de seguir desbordando los límites y las estrategias más repetitivas y canónicas de las prácticas entorno al teatro documento.
Nos alejamos de las historias locales y de la mirada generacional, pero mantenemos el interés por narrar desde las zonas de fricción entre la memoria colectiva y los relatos oficiales. Mantenemos la metodología de trabajo y las tácticas de creación. Un interés por el escenario como espacio real para desencadenar una narrativa documental construida como ficción. Historias que hablan de personas reales. Personas a las que escuchamos porque hay actores y actrices. Pero movemos el foco hacia fuera. Para huir del ensimismamiento. Para no salir en la foto. Para no perder la costumbre de seguir buscando más allá de lo nuestro.
¿Realmente es posible que una de las mujeres más famosas de su época en EE.UU.
fuese militante comunista?
Todo empieza al descubrir los textos y el activismo político de una mujer desconocida para nosotros, llamada Helen Keller, nacida en Tuscumbia (Alabama, EEUU), que se convierte en una celebridad mundial al ser, supuestamente, la primera persona sordociega en obtener un título universitario en 1904 en Harvard.
Su vida se fija en la memoria colectiva como un ejemplo de superación y la mayoría de sus escritos acaban rescatados como simples aforismos motivacionales. Pero cuando investigamos en archivos digitales norteamericanos vamos descubriendo otras facetas desconcertantes de su vida: forma parte del Partido Socialista Americano, que abandona para integrarse en un sindicato revolucionario con las siglas IWW; es una sufragista militante que defiende el control de la natalidad y el derecho al aborto; es una activista contra la I Guerra Mundial y el intervencionismo norteamericano; participa en una película muda en Hollywood; recorre Estados Unidos de costa a costa actuando en el principal circuíto de vodevil; escribe una docena de libros, alguno de los cuales es quemado por los nazis en 1933; se posiciona
contra la guerra atómica y viaja por zonas conflitivas como Japón, Israel o Sudáfrica defendiendo el pacifismo y contra el apartheid…
Y lo más sorprendente: en los últimos años se extiende por las redes sociales una campaña que afirman que Helen Keller es un fake.
¿Puede una mujer que tiene sordera y ceguera convertirse en una lider anticapitalista?
FICHA ARTÍSTICA
Idea original: Chusa Pérez | Creación: Chévere
En escena: Patricia de Lorenzo, Chusa Pérez , Ángela Ibáñez
Dramaturgia y dirección: Xron | Ayudante de dirección: Borja Fernández
Espacio sonoro: Xacobe Martínez Antelo | Iluminación: Fidel Vázquez | Espacio audiovisual: Lucía Estévez | Sonido: Xurxo Pinheiro
Asesoramiento y apoyeo en inclusión: Chusa Pérez
Produción, administración: Inés Portela | Producción ejecutiva: Patricia de Lorenzo | Comunicación: Xana García
Distribución: Cremilo / Carlos M. Carbonell
Una coproducción de Chévere con el Centro Dramático Nacional y con el Teatre Lliure, con apoyo de AGADIG-Xunta de Galicia y la colaboración del Centro Dramático Galego, Concello de Ames y Sala Ártika.
DATOS BÁSICOS
FORMATO.
Se trata de una producción de formato mediano, con un equipo de tres actrices en escena y dos técnicos en gira, sin grandes volúmenes de escenografía, y un montaje que se podrá hacer en 7 horas.
IDIOMA/ACCESIBILIDAD.
Espectáculo en lengua de signos (LSE) y lengua hablada (gallego y castellano) con sobretítulos en castellano.
REQUISITOS TÉCNICOS.
Para la implantación de la escenografía y la iluminación se necesita un espacio con unas medidas mínimas de: Ancho en boca 8m | Fondo 7m (desde el telón de boca hasta la pared de fondo) | Alto 4,5m. Durante la función se realizarán proyecciones de vídeo. La compañía puede aportar el proyector y la pantalla.
AUDIENCIA. Mayores de 12 años.
DURACIÓN. La duración prevista será entre 75 y 95 min.
Helen Keller: los lugares secretos y los silencios que matan.
Helen Keller se queda sorda y ciega alos 19 meses. En 1904 obtiene un título universitario y se convierte en una celebridad mundial. Desde entonces su vida se fija en la memoria colectiva como un ejemplo de superación y sus escritos acaban rescatados como simples aforismos motivacionales. Por eso es necesario iluminar y poner sobre el escenario su compromiso político y sus ideas heterodoxas, haciendo resonar sus palabras en nuestro presente. Porque el principal impedimento de Helen Keller fue pertenecer a una sociedad en la que lo marginal, lo anómalo, lo disidente, sigue teniendo poca cabida.
Por tanto, este es un proyecto sobre la rebeldía y la disidencia. El pensamiento radical de Helen Keller y la dimensión crítica de su vida son un ejemplo de disidencia anticapitalista y rebeldía frente al denominado milagro americano. Pero también es un trabajo sobre el lenguaje, que quiere cuestionar la incomunicación entre personas oyentes y no oyentes, integrando en la misma obra la lengua hablada y la lengua de signos.
Helen Keller se convirtió en un ejemplo de superación y en un símbolo de la lucha por los derechos de personas con discapacidad. Pero a partir de su muerte en 1968, su testimonio como activista por la justicia social queda oculto. Su biógrafa Dorothy Herman concluye: “Se oculta de su biografía el socialismo militante, se oculta que una vez tuvo que ser protegida por seis policías tras un discurso en Nueva York seguido por dos mil personas, en el que denunciaba ardientemente, ante la admiración de la
multitud, la participación de EEUU en la Primera Guerra Mundial. La guerra –dijo entre ensordecedores aplausos- era una estratagema capitalista para esclavizar aún más a los trabajadores. Como ocurrió durante su vida, la imagen pública de Helen Keller sigue siendo la de una angelical, asexuada, ciega y sorda que huele una rosa mientras sostiene en el regazo un libro abierto de braille.”
Como dice el cineasta John Gianvito, director de un documental sobre Helen Keller titulado Her socialist Smile: “Cuando empecé a investigar sus discursos, artículos y diversos esfuerzos políticos, me llamó la atención lo tan contemporáneas y pertinentes que siguen siendo las ideas de Keller, lo mucho que tienen que ofrecer a nuestro tiempo cien años después, pero también me llamó la atención la evidente invisibilidad de esta dimensión de su vida.”
Para nosotros Helen Keller aparece como un espacio encontrado que tenemos que redescubrir, un solar vacío en medio de discursos contruidos como si fuesen enormes rascacielos o centros comerciales, una esquina entre dos calles marginales, un descampado que quedó sin valor inmobiliario. Un espacio olvidado que nos invita a habitar este mundo de otra forma, a mirar el presente con otra escala de valores y a imaginar el futuro con otros ojos y otros oídos.
En último caso, esta obra consiste en seccionar las ideas de Helen Keller como si fuesen un edificio abandonado y colocarlo en el escenario a la vista del público para desguazar su estructura, separando sus líneas horizontales y verticales, lo que es interior o exterior, lo que es vacío o está lleno, lo que es superficie o profundidad.
CHÉVERE. LA COMPAÑÍA.
Chévere es una compañía de agitación teatral con 30 anos de trabajo a sus espaldas y que ha sabido mantener con naturalidad una propuesta tan irreverente como genuina y un sólido compromiso social, político y cultural. En 2014 recibió el Premio Nacional de Teatro.
Desde 1988 Chévere ha actuado en cientos de pueblos y ciudades de toda Galicia, España, Portugal y otros países europeos, latinoamericanos y africanos. Chévere ha hecho espectáculos de muy diferentes estilos y formatos y ha trabajado en espacios poco convencionales: en la calle, en barcos, aeropuertos, carpas de circo, escaparates, ríos, puertos, radios, bares, aulas… Usando el humor como filosofía y la risa como expresión, sus obras llevan al escenario los debates del presente, documentándolos escénicamente con un lenguaje contemporáneo accesible a públicos muy diversos. Ejemplos de este modus operandi han sido recientemente trabajos como Eroski Paraíso (2016), As Fillas Bravas (2015), Ultranoite no País dos Ananos (2014), Eurozone (2013), la trilogía Citizen (2010-2011) o Testosterona (2009).
Chévere creó la Nave de Servicios Artísticos-Nasa en 1992, un espacio cultural independiente situado en la ciudad de Santiago de Compostela, ocupándose de la dirección artística hasta su cierre a finales de 2011. Allí mantuvo su cuartel general durante 20 años, sirviendo de soporte a infinidad de proyectos escénicos, grupos, autores que representan la creación más arriesgada de este período en Galicia, España y Portugal.
En los últimos años Chévere ha diversificado su teatro de operaciones, como respuesta a la complejidad actual de los procesos creativos y a la crisis de financiación de la cultura. Ha participado en proyectos audiovisuales como Pepe O Inglés (serie emitida en la televisión), Crebinsky, o filme (largometraje en cine) o A Viaxe dos Chévere (documental). Ha ejecutado innovadores proyectos de creación en internet como Amores Prohibidos 2.0 (2012), junto a un grupo de adolescentes. Y ha convertido su teatro en una herramienta de divulgación, sensibilización y comunicación transversal a muchos sectores de la sociedad (divulgación científica, promoción del pequeño comercio, sensibilización sobre temas de igualdad y violencia machista).
Desde 2012, Chévere desarrolla un proyecto de residencia teatral en el Ayuntamiento de Teo (A Coruña), un modelo experimental de relación público-privado que tiene como objetivos fijar el funcionamiento de una compañía de teatro a un espacio estable implicándose en un entorno local para mejorar el uso de los espacios públicos, favorecer la estabilidad laboral de los profesionales del teatro y capitalizar el prestigio y el know how de una compañía como Chévere en beneficio de la comunidad que la acoge.
En 2015 la compañía pone en marcha la Berberecheira, una iniciativa de custodia del territorio teatral para sembrar proyectos escénicos de gestión colectiva, un laboratorio de creación sostenido en redes estables de cooperación, un lugar de encuentro y diálogo entre creadores, públicos y agentes sociales y culturales. Desde entonces se han incubado tres proyectos: Goldi Libre (2016), Salvador (2017), Anatomía dunha serea (2018).
EL PREMIO NACIONAL DE TEATRO
“Se concede el Premio Nacional de Teatro, correspondiente al año 2014, a la compañía Chévere, por su coherente trayectoria de creación colectiva basada en fuentes del teatro documento y en su transgresión de géneros.
El jurado destaca su vertiente humorística y participativa, siempre conectada con la realidad social y económica, tal y como demuestra en sus últimos espectáculos Citizen, Eurozone y Ultranoite no País dos Ananos. Por otra parte, el jurado subraya que, teniendo un fuerte compromiso con el ámbito cultural gallego, Chévere ha conseguido una creciente proyección internacional. Asimismo, valora el acercamiento del teatro a distintos colectivos sociales y al ámbito pedagógico, fomentando la participación ciudadana, como se aprecia en su plataforma web redenasa.tv” (BOE, 19 diciembre 2014)
El jurado, presidido por la Directora General del INAEM, Montserrat Iglesias, con la vicepresidencia de la Subdirectora General de Teatro, Cristina Santolaria, estuvo formado por Gregoria Navarro (Teatro Gayarre, Pamplona), Itziar Pascual, (a propuesta del Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid), Roberto Pascual (MIT Ribadavia), José Manuel Sánchez (Eusebio Calonge-La Zaranda), Salvador Sunyer (Festival Temporada Alta) y José Ramón Barea (Premio Nacional de Teatro 2013).
Destacados…
N.E.V.E.R.MO.R.E.
Temporada en Teatre Lliure – Sala Fabiá Puigserver, ene.2022 | Aniv. Prestige, Auditorio de Galicia, Santiago, nov. 2022 | Recomendado La Red Española de Teatros – Comisión Teatro, Cuaderno nº 52, nov. 2021. Estreno y temporada en Centro Dramático Nacional -CDN-, sept.-oct. 2021
Curva España [EN GIRA]
XXXI Muestra de Teatro Españo Autores Contemporáneos – Alicante, nov. 2023 | Temporada Teatre Lliure – Gràcia, dic. 2022 | Temporada Naves del Español, marzo 2021 | Recomendado La Red Española de Teatros – Comisión Teatro, Cuaderno nº 50, dic. 2020. | Temporada Teatros Canal, marzo 2020 | Seleccionado en Catálogo Recomendado Red Vasca de Teatros – SAREA, nov. 2019. | Premio Mellor Espectáculo FETEGA – O Carballiño, sept. 2019 | XXII Feria de Teatro de Castilla y León, – Ciudad Rodrigo, ago. 2019 | 35ª MIT Ribadavia, jul.2019
Eroski Paraíso
XXV Muestra de Teatro Español de Autores Contemporáneos de Alicante – Teatro Principal, nov. 2017 | XLVIII Festival Internacional de Teatro Molina de Segura. septiembre 2017 | XXI Feria Artes Escénicas y Musicales de Castilla La Mancha – Teatro Circo Albacete, abril 2017
Recomendado «Sello R» La Red Española de Teatros – Comisión de Teatro, marzo 2017.
Temporada en Naves del Matadero – Teatro Español – MADRID, enero-febrero 2017 | XIII MadFeria – Feria de Artes Escénicas de Madrid, enero 2017 | Incluído en el Catálogo Espectáculos Recomendados SAREA | TERCERA SETMANA – Festival Artes Escéniques Valencia, junio 2016 | Galicia Escena Pro – Santiago de Compostela, junio 2016 | VIII Jornadas sobre la Inclusión Social y la Educación en las Artes Escénicas – A Coruña, abril 2016 | Dferia- XXII Artes escénicas – Donosti, marzo 2016
En los últimos años:
Premios María Casares a Mejor Espectáculo, Dirección, Actriz protagonista y música (Eroski Paraíso)
Premio Nacional de Teatro 2014.
Premio da Crítica de Galicia (2012).
Premio de Honra Mostra Internacional de Teatro de Ribadavia (2012).
Premios María Casares: mejor espectáculo (2012, 2014), mejor dirección (2012), mejor actriz protagonista (2012), mejor actriz secundaria (2014), mejor iluminación (2014), mejor escenografía (2014), mejor actor secundario (2015), mejor música (2015), mejor texto original (2015).
Chévere ha presentado sus espectáculos en más de 70 ciudades de Galicia, España, Portugal y outros países europeos, africanos y latinoamericanos. En 2015 realizó una gira con AECID. En 2013 hizo temporada en el CDN-Teatro Valle Inclán de Madrid. Y en los últimos años participó en festivales como Temporada Alta (Girona), Escena Contemporánea (Madrid), Festival del Mercosur (Córdoba, Argentina), Mostra Internacional de Ribadavia, Festival Internacional de Teatro de Ourense, Festival Internacional Outono Teatro de Carballo o la Mostra de Teatro de Cangas.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
MÁS INFORMACIÓN
http://grupochevere.eu/94-Proxecto-Helen-Keller-os-lugares-secretos-e-os-silencios-que-matan | http://www.grupochevere.eu/