HELEN KELLER, ¿la mujer maravilla?

#TEATRODOCUMENTO #DISIDENCIA #REBELDÍA #INTENGRACIÓN #LSE 

CHÉVERE

HELEN KELLER, ¿LA MUJER MARAVILLA?

Una obra hecha en lengua de signos y lengua oral dirigida a público oyente y a personas sordas.

Una coproducción de Chévere con el Centro Dramático Nacional-CDN- y el Teatre Lliure, con el apoyo de Agadic-Xunta de Galicia y la colaboración del Salón Teatro – Centro Dramático Galego – Santiago de Compostela, Concello de Ames y Sala Ártika.

ESTRENO 15 a 25 feb. 2024 Salón Teatro – Centro Dramático Galego CDG, Santiago de Compostela | Del 15 marzo a 7 abril 2024 Sala Francisco Nieva, Teatro Valle Inclán – Centro Dramático Nacional CDN, Madrid | Del 9 al 19 mayo 2024 Teatre Lliure – Gràcia, Barcelona

Descarga dossier HELEN KELLER, ¿LA MUJER MARAVILLA?
Descarga ficha técnica HELEN KELLER, ¿LA MUJER MARAVILLA?
Dossier prensa abril 2024

«Mientras me dediqué a trabajar para las personas ciegas, la gente me elogiaba de un modo extravagante, llegando a llamarme “la arcipreste de los ciegos” o “el milagro moderno”. Pero cuando mi discurso pone en el centro la pobreza y mantengo que esta es resultado de una economía inadecuada, que el sistema industrial bajo el que vivimos es la causa de la ceguera y sordera en la que vive la mayor parte del mundo, entonces la cosa cambia.» Helen Keller (1880-1968).

SOBRE LA OBRA

En los últimos quince años hemos estrenado una serie de piezas que cuestionaban las narrativas oficiales sobre el imperio Zara de Amancio Ortega (Ciudadano), sobre la crisis financiera (Eurozona), sobre la globalización (Eroski Paraíso), sobre el sometimiento del mundo rural (As Fillas Bravas), sobre la unidad nacional, la libertad de expresión y la España Vaciada (Curva España) o sobre la cultura del petróleo (N.E.V.E.R.M.O.R.E.). Siempre a través de historias locales donde se cruzan la memoria colectiva y nuestra experiencia personal.

Ahora trabajamos en un proyecto que modificará algunas de las claves de nuestro trabajo, intentando cuestionar nuestro propio modus operandi para seguir superando los límites y las estrategias más repetitivas y canónicas de las prácticas actuales del teatro documental. Para escapar del ensimismamiento. Para no aparecer en la foto. Para no perder la costumbre de seguir buscando. Nos hemos alejado de los relatos más o menos locales y de la mirada generacional, pero mantenemos el interés por narrar desde los espacios de fricción entre la memoria colectiva y los relatos oficiales, manteniendo la metodología de trabajo y la táctica creativa.

¿Realmente es posible que una de las mujeres más famosas de su época en EE.UU.
fuese militante comunista?

Todo comienza al descubrir la figura de una mujer totalmente desconocida para nosotras, llamada Helen Keller, nacida en Tuscumbia (Alabama, EE.UU.), que se convierte en una celebridad mundial al ser, según la versión oficial, la primera persona sordo-ciega en obtener un título universitario en 1904 en Harvard, después de un duro proceso de aprendizaje desde los ocho años. Por lo menos, esta es la parte de su vida que se fija en la memoria colectiva, como un ejemplo modélico de superación de la discapacidad. Y por lo que sabemos, la mayoría de sus escritos acaban rescatados como simples aforismos motivacionales. Pero al investigar en varios archivos digitales norteamericanos descubrimos otras facetas desconcertantes de su vida, que son sistematicamente ocultadas. Y lo más sorprendente, en los últimos años se difunde por redes sociales una campaña que afirma que Helen Keller es un fake, incluyendo una petición en charge.org para eliminarla de la historia.

Estas son cosas que provocan nuestra curiosidad. ¿Por qué se oculta parte de su vida? ¿A quién le interesa hacerlo? ¿Por qué querría alguien eliminarla de la historia? ¿Porque es una mujer, sorda y ciega? ¿Porque no es aceptable que una de las personas más famosas del siglo XX en EE.UU. sea comunista? ¿Porque una mujer con discapacidad no puede convertirse en una líder anticapitalista?

Son preguntas que tratan sobre la posibilidad de la rebeldía y la disidencia en nuestra sociedad. Sobre la posibilidad de ser considerada una mujer maravillosa y al mismo tiempo poder vivir simplemente como una mujer independiente y autónoma. Sobre la posibilidad de aceptar que sea una mujer sorda quien rompa los silencios sociales o que sea una mujer ciega quien abra los ojos de la sociedad ante la injusticia que nos rodea. Más allá de todo eso resuena la posibilidad de la utopía entendida como una función de nuestra memoria. ¿Puede Helen Keller devolverle los sueños a Greta Thunberg?

Este también es un trabajo que cuestiona la in-comunicación entre personas oyentes y non oyentes, explorando las posibilidades de compartir un diálogo abierto en el escenario, como una silenciosa reivindicación de la importancia de las lenguas minorizadas, de su uso público y de su encuentro. Por eso integramos en la misma obra la lengua hablada en gallego y la lengua de signos.

¿Puede una mujer que tiene sordera y ceguera convertirse en una lider anticapitalista?


FICHA ARTÍSTICA

En escenaPatricia de LorenzoChusa Pérez de VallejoÁngela Ibáñez
Dramaturgia y direcciónXron
Idea originalChusa Pérez de Vallejo
Ayudante de direcciónBorja Fernández
IluminaciónFidel Vázquez
VestuarioUxía Vaello
Espacio escénicoNononon.lab
Espacio audiovisualLucía Estévez
Espacio sonoroXacobe Martínez Antelo
CreaciónChévere
Asesoramiento y apoyo en inclusiónChusa Pérez de Vallejo
Asesoramiento en lengua de signosRamón Costoya Lens
Adaptación a LSEÁngela IbáñezChusa Pérez de Vallejo
Programador subtítulosIñaki Ruiz
GráficaTristán Ron
ComunicaciónXana García
Producción ejecutivaPatricia de Lorenzo
Produción, administraciónInés Portela
DistribuciónCremilo / Carlos M. Carbonell

Una coproducción de Chévere con el Centro Dramático Nacional y con el Teatre Lliure, con apoyo de AGADIG-Xunta de Galicia y la colaboración del Centro Dramático Galego, Concello de Ames y Sala Ártika.

DATOS BÁSICOS

FORMATO.
Se trata de una producción de formato mediano, con un equipo de tres actrices en escena y dos técnicos en gira, sin grandes volúmenes de escenografía, y un montaje que se podrá hacer en 7 horas.


IDIOMA/ACCESIBILIDAD.
Espectáculo en lengua de signos (LSE) y lengua hablada (gallego y castellano) con sobretítulos en castellano.
Posibilidad de visita táctil 45 min. antes de la función para personas sordociegas, disponibles 6 audioguías.

Noticias 24H – TVE

REQUISITOS TÉCNICOS.
Para la implantación de la escenografía y la iluminación se necesita un espacio con unas medidas mínimas de: Ancho en boca 8m | Fondo 7m (desde el telón de boca hasta la pared de fondo) | Alto 4,5m. Durante la función se realizarán proyecciones de vídeo. La compañía puede aportar el proyector y la pantalla.
AUDIENCIA. Mayores de 12 años.
DURACIÓN. La duración prevista será entre 75 y 95 min.


Helen Keller: los lugares secretos y los silencios que matan.

Helen Keller se queda sorda y ciega alos 19 meses. En 1904 obtiene un título universitario y se convierte en una celebridad mundial. Desde entonces su vida se fija en la memoria colectiva como un ejemplo de superación y sus escritos acaban rescatados como simples aforismos motivacionales. Por eso es necesario iluminar y poner sobre el escenario su compromiso político y sus ideas heterodoxas, haciendo resonar sus palabras en nuestro presente. Porque el principal impedimento de Helen Keller fue pertenecer a una sociedad en la que lo marginal, lo anómalo, lo disidente, sigue teniendo poca cabida.

Por tanto, este es un proyecto sobre la rebeldía y la disidencia. El pensamiento radical de Helen Keller y la dimensión crítica de su vida son un ejemplo de disidencia anticapitalista y rebeldía frente al denominado milagro americano. Pero también es un trabajo sobre el lenguaje, que quiere cuestionar la incomunicación entre personas oyentes y no oyentes, integrando en la misma obra la lengua hablada y la lengua de signos.


Helen Keller se convirtió en un ejemplo de superación y en un símbolo de la lucha por los derechos de personas con discapacidad. Pero a partir de su muerte en 1968, su testimonio como activista por la justicia social queda oculto. Su biógrafa Dorothy Herman concluye: “Se oculta de su biografía el socialismo militante, se oculta que una vez tuvo que ser protegida por seis policías tras un discurso en Nueva York seguido por dos mil personas, en el que denunciaba ardientemente, ante la admiración de la
multitud, la participación de EEUU en la Primera Guerra Mundial. La guerra –dijo entre ensordecedores aplausos- era una estratagema capitalista para esclavizar aún más a los trabajadores. Como ocurrió durante su vida, la imagen pública de Helen Keller sigue siendo la de una angelical, asexuada, ciega y sorda que huele una rosa mientras sostiene en el regazo un libro abierto de braille.”

Como dice el cineasta John Gianvito, director de un documental sobre Helen Keller titulado Her socialist Smile: “Cuando empecé a investigar sus discursos, artículos y diversos esfuerzos políticos, me llamó la atención lo tan contemporáneas y pertinentes que siguen siendo las ideas de Keller, lo mucho que tienen que ofrecer a nuestro tiempo cien años después, pero también me llamó la atención la evidente invisibilidad de esta dimensión de su vida.”

Para nosotros Helen Keller aparece como un espacio encontrado que tenemos que redescubrir, un solar vacío en medio de discursos contruidos como si fuesen enormes rascacielos o centros comerciales, una esquina entre dos calles marginales, un descampado que quedó sin valor inmobiliario. Un espacio olvidado que nos invita a habitar este mundo de otra forma, a mirar el presente con otra escala de valores y a imaginar el futuro con otros ojos y otros oídos.

En último caso, esta obra consiste en seccionar las ideas de Helen Keller como si fuesen un edificio abandonado y colocarlo en el escenario a la vista del público para desguazar su estructura, separando sus líneas horizontales y verticales, lo que es interior o exterior, lo que es vacío o está lleno, lo que es superficie o profundidad.


CHÉVERE. LA COMPAÑÍA.

Chévere es una compañía de agitación teatral con 30 anos de trabajo a sus espaldas y que ha sabido mantener con naturalidad una propuesta tan irreverente como genuina y un sólido compromiso social, político y cultural. En 2014 recibió el Premio Nacional de Teatro.

Desde 1988 Chévere ha actuado en cientos de pueblos y ciudades de toda Galicia, España, Portugal y otros países europeos, latinoamericanos y africanos. Chévere ha hecho espectáculos de muy diferentes estilos y formatos y ha trabajado en espacios poco convencionales: en la calle, en barcos, aeropuertos, carpas de circo, escaparates, ríos, puertos, radios, bares, aulas… Usando el humor como filosofía y la risa como expresión, sus obras llevan al escenario los debates del presente, documentándolos escénicamente con un lenguaje contemporáneo accesible a públicos muy diversos. Ejemplos de este modus operandi han sido recientemente trabajos como Eroski Paraíso (2016), As Fillas Bravas (2015), Ultranoite no País dos Ananos (2014), Eurozone (2013), la trilogía Citizen (2010-2011) o Testosterona (2009).

Chévere creó la Nave de Servicios Artísticos-Nasa en 1992, un espacio cultural independiente situado en la ciudad de Santiago de Compostela, ocupándose de la dirección artística hasta su cierre a finales de 2011. Allí mantuvo su cuartel general durante 20 años, sirviendo de soporte a infinidad de proyectos escénicos, grupos, autores que representan la creación más arriesgada de este período en Galicia, España y Portugal.

En los últimos años Chévere ha diversificado su teatro de operaciones, como respuesta a la complejidad actual de los procesos creativos y a la crisis de financiación de la cultura. Ha participado en proyectos audiovisuales como Pepe O Inglés (serie emitida en la televisión), Crebinsky, o filme (largometraje en cine) o A Viaxe dos Chévere (documental). Ha ejecutado innovadores proyectos de creación en internet como Amores Prohibidos 2.0 (2012), junto a un grupo de adolescentes. Y ha convertido su teatro en una herramienta de divulgación, sensibilización y comunicación transversal a muchos sectores de la sociedad (divulgación científica, promoción del pequeño comercio, sensibilización sobre temas de igualdad y violencia machista).

Desde 2012, Chévere desarrolla un proyecto de residencia teatral en el Ayuntamiento de Teo (A Coruña), un modelo experimental de relación público-privado que tiene como objetivos fijar el funcionamiento de una compañía de teatro a un espacio estable implicándose en un entorno local para mejorar el uso de los espacios públicos, favorecer la estabilidad laboral de los profesionales del teatro y capitalizar el prestigio y el know how de una compañía como Chévere en beneficio de la comunidad que la acoge.

En 2015 la compañía pone en marcha la Berberecheira, una iniciativa de custodia del territorio teatral para sembrar proyectos escénicos de gestión colectiva, un laboratorio de creación sostenido en redes estables de cooperación, un lugar de encuentro y diálogo entre creadores, públicos y agentes sociales y culturales. Desde entonces se han incubado tres proyectos: Goldi Libre (2016), Salvador (2017), Anatomía dunha serea (2018).

EL PREMIO NACIONAL DE TEATRO

“Se concede el Premio Nacional de Teatro, correspondiente al año 2014, a la compañía Chévere, por su coherente trayectoria de creación colectiva basada en fuentes del teatro documento y en su transgresión de géneros.

El jurado destaca su vertiente humorística y participativa, siempre conectada con la realidad social y económica, tal y como demuestra en sus últimos espectáculos Citizen, Eurozone y Ultranoite no País dos Ananos. Por otra parte, el jurado subraya que, teniendo un fuerte compromiso con el ámbito cultural gallego, Chévere ha conseguido una creciente proyección internacional. Asimismo, valora el acercamiento del teatro a distintos colectivos sociales y al ámbito pedagógico, fomentando la participación ciudadana, como se aprecia en su plataforma web redenasa.tv” (BOE, 19 diciembre 2014)

El jurado, presidido por la Directora General del INAEM, Montserrat Iglesias, con la vicepresidencia de la Subdirectora General de Teatro, Cristina Santolaria, estuvo formado por Gregoria Navarro (Teatro Gayarre, Pamplona), Itziar Pascual, (a propuesta del Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid), Roberto Pascual (MIT Ribadavia), José Manuel Sánchez (Eusebio Calonge-La Zaranda), Salvador Sunyer (Festival Temporada Alta) y José Ramón Barea (Premio Nacional de Teatro 2013).

Destacados…

N.E.V.E.R.MO.R.E.

Temporada en Teatre Lliure – Sala Fabiá Puigserver, ene.2022 | Aniv. Prestige, Auditorio de Galicia, Santiago, nov. 2022 | Recomendado La Red Española de Teatros – Comisión Teatro, Cuaderno nº 52, nov. 2021. Estreno y temporada en Centro Dramático Nacional -CDN-, sept.-oct. 2021

Curva España [EN GIRA]
XXXI Muestra de Teatro Españo Autores Contemporáneos – Alicante, nov. 2023 | Temporada Teatre Lliure – Gràcia, dic. 2022 | Temporada Naves del Español, marzo 2021 | Recomendado La Red Española de Teatros – Comisión Teatro, Cuaderno nº 50, dic. 2020. | Temporada Teatros Canal, marzo 2020 | Seleccionado en Catálogo Recomendado Red Vasca de Teatros – SAREA, nov. 2019. | Premio Mellor Espectáculo FETEGA – O Carballiño, sept. 2019 | XXII Feria de Teatro de Castilla y León, – Ciudad Rodrigo, ago. 2019 | 35ª MIT Ribadavia, jul.2019

Eroski Paraíso
XXV Muestra de Teatro Español de Autores Contemporáneos de Alicante – Teatro Principal, nov. 2017 | XLVIII Festival Internacional de Teatro Molina de Segura. septiembre 2017 | XXI Feria Artes Escénicas y Musicales de Castilla La Mancha – Teatro Circo Albacete, abril 2017
Recomendado «Sello R» La Red Española de Teatros – Comisión de Teatro, marzo 2017.
Temporada en Naves del Matadero – Teatro Español – MADRID, enero-febrero 2017 | XIII MadFeria – Feria de Artes Escénicas de Madrid, enero 2017 | Incluído en el Catálogo Espectáculos Recomendados SAREA | TERCERA SETMANA – Festival Artes Escéniques Valencia, junio 2016 | Galicia Escena Pro – Santiago de Compostela, junio 2016 | VIII Jornadas sobre la Inclusión Social y la Educación en las Artes Escénicas – A Coruña, abril 2016 | Dferia- XXII Artes escénicas – Donosti, marzo 2016

En los últimos años:
Premios María Casares a Mejor Espectáculo, Dirección, Actriz protagonista y música (Eroski Paraíso)
Premio Nacional de Teatro 2014.
Premio da Crítica de Galicia (2012).
Premio de Honra Mostra Internacional de Teatro de Ribadavia (2012).
Premios María Casares: mejor espectáculo (2012, 2014), mejor dirección (2012), mejor actriz protagonista (2012), mejor actriz secundaria (2014), mejor iluminación (2014), mejor escenografía (2014), mejor actor secundario (2015), mejor música (2015), mejor texto original (2015).

Chévere ha presentado sus espectáculos en más de 70 ciudades de Galicia, España, Portugal y outros países europeos, africanos y latinoamericanos. En 2015 realizó una gira con AECID. En 2013 hizo temporada en el CDN-Teatro Valle Inclán de Madrid. Y en los últimos años participó en festivales como Temporada Alta (Girona), Escena Contemporánea (Madrid), Festival del Mercosur (Córdoba, Argentina), Mostra Internacional de Ribadavia, Festival Internacional de Teatro de Ourense, Festival Internacional Outono Teatro de Carballo o la Mostra de Teatro de Cangas.


ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Encuentros con el público, talleres, proyección documental sobre la compañía «A viaxe dos Chévere«…

MÁS INFORMACIÓN

http://grupochevere.eu/94-Proxecto-Helen-Keller-os-lugares-secretos-e-os-silencios-que-matan | http://www.grupochevere.eu/